Las principales plataformas de crowdfunding debaten sobre el fenómeno

Muchas y muy abultadas son las cifras que ha generado el crowdfunding o financiación colectiva en 2012: número de plataformas (536), dólares de recaudación (2.700 millones), proyectos financiados (1,1 millones). Sin embargo, ante un fenómeno tan reciente –la mayoría de las plataformas no suman más de cinco años de historia– y de rápida expansión, son múltiples también las dudas que se plantean los tres agentes que intervienen en el proceso: impulsores/emprendedores de proyectos, plataformas de crowdfunding y donantes/inversores (Vid. Crowdfunding. La democratización del capitalismo).

En este contexto, Revista Haz ha reunido a representantes de las principales plataformas de crowdfunding en España, así como expertos en la materia, para debatir sobre el presente y futuro de los diferentes modelos de crowdfunding: Marta Reina, coordinadora del Área de Proyectos de Fundación Hazloposible y responsable de Microdonaciones; María G. Perulero, miembro del equipo de Goteo; David Levy, presidente de la Fundación Real Dreams y creador de MiGranodeArena; Javier Villaseca, fundador de SociosInversores; Carles Escolano, cofundador de Arboribus; Ricard Valls, socio director de Zohar Consultoría y Marketing Social, y José Luis Muñoz, director de Trustparency.

En la actualidad el crowdfunding parece estar viviendo una auténtica explosión con un auge de plataformas y cifras de recaudación, pero el fenómeno, tal y como se conoce hoy en día, no cuenta con mucho más de cinco años de vida. ¿Cuáles son las principales lecciones o aprendizajes que se extraen en tan breve historia?

martareinaMarta Reina: En el caso de Microdonaciones hemos aprendido que, si bien, para las ONG el crowdfunding es una vía para financiar proyectos, su mejor ventaja es la ampliación y fortalecimiento de la base social; ahora mismo es una necesidad básica: llegar a más personas, presentar sus causas, sensibilizar sobre su problemática y lograr el contacto de simpatizantes.

El segundo aprendizaje es que hay que dedicar mucho tiempo y esfuerzo para que un proyecto de crowdfunding salga adelante; la Fundación Hazloposible llevaba desde 1999 dinamizando proyectos en Internet y hemos tardado siete meses en hacer funcionar Microdonaciones.

Y, finalmente, hemos percibido la necesidad de que los proyectos estén muy bien formulados y cuenten con una buena campaña de comunicación. Ejemplo de ello es que el 82% de los proyectos financiados son de cooperación al desarrollo, impulsados por entidades muy acostumbradas a pedir dinero y con sólidas estrategias comunicativas. Las ONG más pequeñas necesitan mucha ayuda y acompañamiento en este punto.

María G. Perulero: En Goteo también hemos detectado una necesidad de realizar campañas de comunicación superdinámicas y continuas. Además, una de las claves que han visto los creadores de Goteo es que limitar los procesos de recaudación en periodos de tiempo pequeños favorece muchísimo el éxito del proyecto. Por eso nosotros funcionamos con un tiempo máximo de 80 días, dividido en dos rondas, para conseguir los fondos establecidos. En los primeros 40 días tienen que conseguir el mínimo de recaudación para poder recibirlo y continuar con la recaudación.

David Levy: En estos cinco años en MiGranodeArena hemos aprendido que hay mucha voluntad de los ciudadanos anónimos de ayudar y que las ONG, a partir de la crisis, se han vuelto más activas en la búsqueda de nuevos canales de financiación más allá del tradicional.

Javier Villaseca: Cuando empezó SociosInversores, en España no estaba implantado el crowdfunding, solo existían Lánzanos y Verkami, así que todo ha sido completamente nuevo. Pero lo más complicado sin duda, ha sido llegar a superar la desconfianza inicial de los usuarios de invertir dinero a través de Internet.

carlesescolanoCarles Escolano: Precisamente cómo superar la desconfianza de los usuarios inversores ha sido uno de los factores críticos de Arboribus también y para ello es fundamental la transparencia y mucho trabajo offline, aunque nuestro negocio sea online. El otro gran reto que enfrentamos es intentar separar nuestra imagen de la de los bancos tradicionales, cuya reputación se ha visto muy afectada por temas como el de las preferentes, porque, efectivamente, nuestra plataforma financia empresas directamente como un banco, aunque no lo sea.

El informe 2013 CF The Crowdfunding IndustryReport, de Massolution, muestra que más de 1,1 millones de campañas fueron financiadas en 2012 gracias al crowdfunding y prevé una cifra de recaudación de cinco millones de dólares en 2013. Estas cifras son mundiales, pero, ¿cómo es la fotografía de la financiación en masa en España?

Ricard Valls: Hay que ser prudente, pues el crowdfunding está recibiendo una enorme atención social, pero las cifras, hoy por hoy, son muy modestas. La financiación colectiva representa solo el 0,3 por ciento de las donaciones del mercado filantrópico español, es decir, 4 o 5 millones de los 1,2 que se mueven en España. Sin embargo, está creciendo exponencialmente: las donaciones online aumentan un 20% anual.

Su relevancia depende de la dimensión del objetivo: si a una ONG que nunca ha captado fondos le ofreces una plataforma gratuita con la que logra cuatro o cinco mil euros, además de 200 contactos que puede intentar convertir en socios, es fantástico, pero para una organización grande la recaudación no es muy significativa cuantitativamente. Para la mayoría de pequeñas ONG las plataformas de crowdfunding les han permitido disponer de una web de captación a un precio asequible y casi marginal sin necesidad de desarrollar una propia.

Señalan que generar confianza en los donantes es uno de los factores clave para el éxito del crowdfunding, y parece que la transparencia se perfila como un elemento crítico. ¿Cómo se asegura una correcta gestión de los fondos recaudados? ¿Qué problemas pueden surgir?

joseluizmunozJosé Luis Muñoz: Según la Asociación Española de Fundraising, hay un 69,3% de la población española que no es donante potencial, y datos del CIS confirman que la segunda preocupación de los españoles, por detrás del paro, es la corrupción; habrá que hacer un intenso trabajo para ganar la confianza de la sociedad. Trustparency ayuda a las ONG a comunicar a sus donantes cómo han invertido su dinero y, en consecuencia, cómo su aportación ha ayudado a cambiar la vida de las personas.

Nuestro objetivo es asegurar la trazabilidad, que el donante pueda conocer las distintas fases de un proyecto y que lo pueda seguir de cerca; así comenzará a confiar, a donar puntualmente y, a la larga, podrá convertirse en socio. No hemos nacido como auditores, sino con la voluntad de ayudar a las organizaciones a comunicar las distintas fases de los proyectos que realizan.

Es difícil garantizar que los fondos recaudados para una escuela en Ghana se han utilizado correctamente, pero hacemos uso de fotografías, vídeos y testimonios de voluntarios o misioneros para, junto con la información de las cuentas y la auditoría, generar confianza.

David Levy: Yo difiero de esta visión. La Fundación Real Dreams financia cada año seis u ocho proyectos auditados y validados por otras entidades no lucrativas. Cuando lanzamos la plataforma crowd con el nombre de Mi Hucha, inicialmente solo recaudábamos fondos para los proyectos seleccionados por nosotros, pues nos obsesionaba el concepto de transparencia.

A medida que la plataforma fue creciendo, empresas y particulares nos pidieron liderar retos en favor de otras organizaciones de su confianza. Tras muchas peticiones decidimos abrir el abanico exigiendo una condición: tenían que enviar las cuentas anuales y la documentación para que nosotros lo validáramos.

Durante un año hicimos todo ese trabajo, pero nos dimos cuenta de que nuestra labor no consistía en auditar a las ONG –ese es trabajo del gobierno– y que debíamos dejar que cualquier organización registrada legalmente en España pudiera utilizar nuestra plataforma como servicio. Por supuesto que hacemos un control básico de los nuevos proyectos, pero MiGranodeArena no se responsabiliza por ellos.

Ricard Valls: Yo también soy de la opinión de que el donante no le interesa demasiado que la ONG le informe de todo el proceso, simplemente dona porque confía en la marca. De hecho, si analizamos los datos comprobaremos que el nivel de lectura de las revistas que mandan las ONG con la información de los proyectos, los datos financieros, etc., son únicamente del 0,3%.

José Luis Muñoz: Nuestros datos muestran una realidad diferente. Hace un año hicimos una encuesta a 106 personas y el 99,1% manifestó que quería saber el destino de su donación. En otras encuestas realizadas, hemos descubierto que el 95% de las personas que donan estarían dispuesto a dar 86 euros más de media al año con la propuesta de transparencia que les hacemos y, de los que no donan, el 89% ha respondido que aportaría 45 euros de media al año si pudieran comprobar los resultados de su contribución.

mariagperuleroMaría G. Perulero: Goteo hace una primera selección de proyectos, que hasta ahora nos ha garantizado un 65% de éxito de financiación, pero el filtro más importante lo hacen los propios usuarios de la plataforma, que definimos como una comunidad o red social: si un proyecto, en los primeros 40 días, no logra el mínimo de financiación no recibe ninguna donación. Si alguien realiza un fraude la consecuencia es que será rastreado y no podrá volver a usar nuestra plataforma nunca más.

Marta Reina: Dentro de las plataformas de crowdfunding que apoyamos causas sociales, hay dos posicionamientos. El primero es donar a la plataforma, que invierte la recaudación en diferentes proyectos que alberga, y emite el certificado de donaciones para la desgravación fiscal. Ejemplo de este modelo es Charity Water, que cuenta con una comunidad preocupada por el agua y la plataforma distribuye sus donaciones a varios proyectos de esta temática.

El segundo modelo es el nuestro: una plataforma abierta que alberga proyectos de entidades legalmente constituidas y que pueden emitir certificados. Son ellas las responsables de ejecutar el proyecto correctamente; nuestra labor no es controlarles sino ayudarles en la comunicación y pedir que den feedback a los donantes y comuniquen resultados.

En la web tienen a disposición una sección-blog donde pueden ir explicando los avances; es una herramienta buenísima porque los donantes pueden ver en tiempo real qué ha pasado con su dinero, pueden transmitir dudas a las ONG, etc.

Entonces, otra pieza fundamental es el proceso de selección previa de los proyectos para determinar el éxito de las plataformas. ¿Condicionará este aspecto su futuro?

javiervillasecaJavier Villaseca: En el crowdfunding empresarial, no creo que haya debate: tiene que haber un análisis previo sí o sí y emplear recursos financieros en ello. El problema es que el crowdfunding no es rentable en sus comienzos y no permite contar con una estructura que analice en profundidad todos los proyectos. Nosotros a día de hoy lo podemos hacer; es una manera de dar confianza al propio mercado y a nuestros usuarios, y sin duda, una característica que nos diferencia del resto de plataformas que están naciendo.

Todo evolucionará y, en el futuro, posiblemente será obligatorio emitir un documento con la información aportada por los emprendedores y un informe de análisis de la plataforma, pero hoy en día es un elemento diferenciador.

Carles Escolano: Con transparencia puedes generar mucha confianza, pero los resultados son los que cuentan. En el mundo empresarial hay un factor crítico que es el nivel de fracaso de los proyectos.

En Arboribus las operaciones no están garantizadas por la plataforma, el que corre el riesgo es el inversor, así que tenemos que hacer un filtraje lo suficientemente bueno como para que, a nivel global, el inversor tenga una rentabilidad positiva. Siempre habrá algún fracaso o una empresa que no devuelva el préstamo, pero en general la experiencia debe ser positiva, si no, la plataforma no tendrá futuro.

Javier Villaseca: A nosotros nos pasa algo parecido: Analizamos el proyecto y comprobamos que es muy viable, pero es imposible asegurar un 90% o 100% de éxito. Lo importante es haber hecho bien el trabajo de evaluación y saber indicar los riesgos que va a correr el inversor. Ahora se fomenta mucho el emprendimiento, pero no se dice que de cada diez nuevas empresas, ocho vuelven a cerrar, perdiendo en muchos casos el dinero de la familia y de la gente que ha confiado en ello.

Las grandes corporaciones e inversores de este país, con años y años de experiencia a sus espaldas, siguen invirtiendo con la misma constante: de diez empresas por las que apuesta, cuatro se cierran, otras cuatro no dan beneficios, una es puntera y otra malvive haciendo números.

Otro de los aspectos más críticos del desarrollo del crowdfunding es la falta de una legislación que lo regule y los problemas que esto puede generar (engaños, desvíos de capital…). ¿Piensan que sería conveniente un marco regulador ad-hoc para el crowdfunding como la JumpstartOur Business StartupAct en EEUU? ¿Cuáles deberían ser sus líneas orientadoras?

Javier Villaseca: Desde luego que creo que debería existir una regulación, sobre todo en las plataformas de crowdfunding de capital y préstamos. Con la multitud de plataformas que están naciendo y el volumen de gente que hay apostando por el crowdfunding empresarial es cuestión de tiempo que haya algún tipo de estafa… y nos salpicará a todos.

Marta Reina: Yo también apuesto por un marco legal más adecuado, pero en el ámbito del crowdfunding solidario, lo que necesitamos no es más control sino más ventajas fiscales.

Ricard Valls: Crear un marco regulatorio me parece un tema crítico en un momento en el que no hay barreras de entrada al mercado de crowdfunding y en el que por 6.000 euros cualquiera puede crear una nueva plataforma.

Pero como llevará años que se haga realidad, soy más partidario de la autorregulación de las propias plataformas, que publiquen su informe de cuentas y resultados y sean más transparentes.

Carles Escolano: Existe la percepción general de que este negocio no está regulado pero sí hay cierta normativa, en nuestro caso estamos sujetos a la legislación de contratos mercantiles; la pregunta es si es suficiente o si es necesario un mayor control.

En Reino Unido han dejado crecer las plataformas libremente, luego se han autorregulado con normas de conducta y, finalmente, se ha producido la regulación formal. Así, las plataformas han tenido tiempo de probar y de innovar y, cuando se han desarrollado a un nivel aceptable con un riesgo para el público, entonces se han regulado. Hay que adaptar la regulación al tamaño y la operativa del sector.

Hay compañías que están aprovechando el creciente éxito del crowdfunding y la falta de legislación para realizar acciones de marketing, como es el caso en EEUU de Microsoft y la venta de PC y tablet o Chrysler y su nuevo modelo de coche (Vid. Crowdfunding. La democratización del capitalismo. Las empresas se apuntan al crowdfunding). ¿Cómo se están comportando las empresas españolas?

ricardvallsRicard Valls: Yo creo que experiencias como la de Microsoft o Chrysler van a multiplicarse en el futuro. El crowdfunding es un canal más para captar inversión y no se le pueden poner puertas al campo.

Marta Reina: En Microdonaciones estamos comenzando a hablar con empresas que quieren promover el crowdfunding entre sus empleados o entre sus clientes bajo el paraguas de la RSC para que las entidades no lucrativas puedan acercar sus proyectos a una masa más grande de gente. Está teniendo muy buena acogida.

María G. Perulero: Goteo está teniendo experiencias con instituciones como la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), la Universidad Politécnica de Cataluña o el Instituto de Innovación del País Vasco (Innovas). Estas alianzas consisten en que las organizaciones destinan una parte de su presupuesto a lo que nosotros llamamos «bolsa de capital riego», que es un multiplicador de la aportación que hace el ciudadano a determinados proyectos. Por ejemplo, a Innovas le interesa apoyar los temas de salud y vida saludable y multiplica por dos los euros que donen los usuarios a los proyectos seleccionados en torno a esta temática.

Basándose en el impulso que ha tomado el crowdfunding en los últimos años, ¿cuáles creen que son las tendencias de futuro que marcarán el desarrollo de estas plataformas?

Ricard Valls: Cada vez más veremos ONG captando accionistas y empresas recibiendo donaciones, se está rompiendo el esquema tradicional. Nos encontramos con plataformas como la del BBVA (BBVAsuma.com) de recaudación de fondos para ONG o proyectos de crowdfunding que son puro marketing, como el llevado a cabo por el Ayuntamiento de Barcelona para rehabilitar una capilla románica del Palacio de Pedralbes: la cifra de gasto en inversión publicitaria fue superior al dinero recaudado.

En este momento de multiplicación de plataformas, se produce un problema de diferenciación y de sostenibilidad; si no hay diferenciación no hay sostenibilidad. Las plataformas tendrán que ofrecer servicios extras (y será más caro): más calidad de proyectos, más vigilancia, más formación…

davidlevyDavid Levy: La tendencia de muchas ONG es crear su propia plataforma, que cuesta más de lo que recaudan, en vez de apoyarse en las ya existentes. Es el ejemplo de Intermón Oxfam, que lleva funcionando un año y medio y, siendo una de las ONG más importantes de España, solo ha recaudado 8.000 euros. Nuestra plataforma es gratuita, por eso deberían sumarse y no tratar de hacer competencia. Nos consolidaremos pocas porque la viabilidad es muy complicada al no cobrar (o cobrar poco) por los proyectos financiados.

Javier Villaseca: Estoy totalmente de acuerdo, me parece un error que estén desarrollando plataformas propias, se trata de un gasto estructural que se hace muchas veces solo por imagen. Por ejemplo, el gobierno español ha creado una plataforma de financiación colectiva de proyectos empresariales; vivimos en un país donde el propio Estado te hace la competencia.

Carles Escolano: No sé dónde va a llegar este fenómeno, pero lo cierto es que antes de la crisis había unos 60 bancos y ahora hay una decena, cada vez más grandes y con más poder. No queremos sufrir la misma crisis dentro de unos años.

María G. Perulero: No vemos el crowdfunding como solución a la ausencia de financiación de intermediarios financieros o de la administración pública ni a la falta de dinamización de los mercados, pero sí como un complemento.

Marta Reina: Las donaciones online son cada vez más frecuentes, dejándonos mucho recorrido a quienes promovemos el crowdfunding en proyectos solidarios. Al margen de esto, creo que en el futuro quedarán pocas plataformas, muy especializadas –la clave está en la verticalización para diferenciarse–, y pienso que el canal principal será el móvil.

¿Quién es quién en el crowdfunding?

SociosInversores.es. Es una red global de unión entre emprendedores/empresarios que necesitan capital e inversores que buscan rentabilidad en proyectos empresariales. Nació a finales de 2010, convirtiéndose en la primera plataforma en el mundo en hacer crowdfunding empresarial. Actualmente, presente en 18 países latinoamericanos, ha financiado 47 nuevas empresas en España con una cifra media por inversor de 44.000 euros y en torno a los 100.000 euros por proyecto financiado. La plataforma aplica una comisión del 5% por proyecto financiado.

Migranodearena.org. Es una plataforma de crowdfunding dedicada exclusivamente a la recaudación de fondos para ONG, donde son personas individuales las que, creándose gratuitamente un microsite en MiGranodeArena, proponen proyectos solidarios y tratan de financiarlos con la ayuda de sus contactos. Ha recaudado ya en 2013 cerca de 300.000 euros, acumulando en sus cinco años de historia más de 700.000 euros. Esta plataforma pertenece a la Fundación Real Dreams y no cobra comisión por sus servicios.

Arboribus.com. Nace para facilitar a las pequeñas y medianas empresas una alternativa de financiación diferente a la bancaria. Se trata de una plataforma de financiación de empresas consolidadas, con un recorrido mínimo de dos años, a través de préstamos directos de personas/inversores que buscan un retorno financiero. Los inversores escogen a qué empresas prestan su dinero, cuánto y en qué condiciones. Fundada a principios de 2012, Arboribus cobra una tarifa de apertura, que oscila entre el 2 y el 3,5%, en el caso que se acepte el préstamo ofrecido.

Goteo.org. Goteo es una herramienta de la Fundación Fuentes Abiertas que nació a finales de 2011 como la primera plataforma a nivel internacional que apuesta por proyectos de ADN abierto, esto es, que compartan conocimientos, resultados y procesos. Esta red social de financiación colectiva y colaboración distribuida en forma de microtareas impulsa el desarrollo autónomo de iniciativas, creativas e innovadoras, que contribuyan al desarrollo del procomún o bien colectivo, el conocimiento libre y/o el código abierto. La fundación cobra un 8% de comisión por proyecto financiado.

Microdonaciones.net. En enero de 2012, la Fundación Hazloposible identificó una doble problemática: las ONG estaban desbordadas por la demanda de sus servicios y agobiadas económicamente por los recortes en la financiación pública. Por eso crea Microdonaciones.net, que pone en contacto de manera gratuita a ONG en busca de financiación de proyectos y personas con voluntad de ayudar. La plataforma ha recaudado más de cien mil euros para medio centenar de proyectos con la colaboración de más de dos mil donantes.

 

Noticias relacionadas
Más noticias
Comentarios

  1. Estimados amigos reciente me he enterado,de la modalidad y mEcanismo de financiamiento en masa(crowdfunding),tengo una serie de proyecto que requieren de financiamiento por favor le agradesco me asesoren cual es el procedimiento

  2. Interesante poder aprender mas sobre el » Crowdfunding » .
    La dificultad sigue con el volumen de proyectos y la real posibilidad de que alguien captura la oportunidad. Se almacena demansiado en el virtual y se esta alejando de la realidad de los emprendedores. El timing no es proporcional a la velocidad de la web..

  3. La cultura española hace que la mayor parte de lo internautas sea reacio y se sienta inseguro ante la posibilidad de realizar una aportación económica. El usuario final no se sienta respaldado y si no damos los medios adecuados para que eso cambie, es posible que el Crowdfunding en España no tenga tanto éxito como en otros países como UK o EE.UU.