Antoni Ballabriga, presidente de SpainSIF

HAZ1 octubre 2009
“En tiempos de crisis, la ISR es una pieza clave del nuevo modelo de economía”

Tras un nacimiento marcado por las críticas a los principios fundacionales del foro por parte de algunas asociaciones, SpainSIF se constituyó formalmente el pasado mes de junio con el propósito de ser una plataforma de encuentro y referencia para promover la inversión socialmente responsable (ISR) en España. Antoni Ballabriga, presidente de SpainSIF y director de RSC de BBVA, va desgranando los pormenores de la constitución del foro y las expectativas de desarrollo de la ISR en los dos próximos años.

En mayo de 2008 conocíamos la puesta en marcha del Foro Español de Inversión Socialmente Responsable, SpainSIF, sin embargo, desde entonces ha habido un periodo de carencia en el que no se han dado a conocer su actividades ni directrices. ¿Qué ha sucedido hasta ahora?
Tras un primer paso basado en el lanzamiento de una plataforma de análisis sobre la ISR, invertimos un año para debatir y consensuar un marco de colaboración conjunta para impulsarla en España. Tras este periodo de reflexión, el pasado mes de junio se constituyó formalmente SpainSIF, un foro multistakeholder en el que todos los miembros presentes son actores de la ISR en España.

El objetivo es responder a la necesidad y demanda que, en materia de ISR, existe en nuestro país, que se encuentra a la cola tanto en cifras como en inversión. Constituida por 32 entidades, esta plataforma integra entidades financieras, entidades gestoras, proveedores de servicios ISR, organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas a la ISR y sindicatos.

En un primer momento, fueron objetos de críticas en torno a cierta falta de transparencia y de pluralidad, así como de respeto al principio de elección democrática de sus órganos de gobierno. ¿Considera que eran fundadas?, ¿cómo han resuelto estos comentarios?
Efectivamente, durante la fase inicial de constitución del foro dimos un primer paso que fue leído de forma distinta en función de qué entidades. Un año después, y tras el establecimiento de un marco común en el que las 32 entidades fundadoras nos sentimos cómodas, se ha planteado una refundación.

Economistas sin Fronteras y Ecología y Desarrollo fueron especialmente beligerantes mostrando su disconformidad con los principios fundacionales del foro. ¿Forman parte hoy del mismo?
Así es, tanto Economistas sin Fronteras como Ecología y Desarrollo son miembros de la plataforma y, de hecho, la primera de ellas ocupa la vicepresidencia del grupo de organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas a las ISR.

Lo que es cierto es que SpainSIF nació rodeado de polémica…
Sí, porque creo que pilló a pie cambiado a muchas entidades y pudimos cometer inicialmente errores, pese a tener buena intención. Finalmente, todas las entidades hemos llegado a la conclusión de que ha sido un proceso de enriquecimiento.

SpainSIF nace como un foro abierto al que se puedan ir sumando todas las entidades que quieran contribuir a potenciar este tipo de inversiones en España. ¿Prevén la incorporación de más miembros en los próximos meses?
Por el momento, Rabobank y Dexia son las dos entidades que han mostrado su interés y que, con toda probabilidad, se incorporarán durante la próxima asamblea. En cualquier caso, la actual cifra de 32 socios ya representa una masa crítica suficiente como para poder afirmar queel foro personifica el movimiento de la ISR en España.

En la actualidad, la junta directiva está trabajando para ultimar la elaboración de un Plan Estratégico a tres años para la promoción de la ISR. ¿Hacia dónde se dirigirán los nuevos ejes de actuación de este plan?
En gran medida, nuestro propósito principal es la generación de conocimiento dirigido a la promoción de la inversión responsable, con el fin de generar una mayor rentabilidad. En segundo lugar, la sensibilización y la difusión para estimular la demanda y la oferta de productos de ISR. Y es que, como foro, lo que se nos va a valorar es nuestra capacidad para aumentar el porcentaje de inversión responsable en España. En último término, SpainSIF se encargará del establecimiento de relaciones institucionales y con otros foros SIF europeos con el fin de compartir valoraciones sobre temas regulatorios, por ejemplo.

En el capítulo de la interlocución con la Administración, algunas voces han interpretado esta misión como una suerte de lobby… ¿Qué opina al respecto?
Las interlocuciones que mantengamos y que, de hecho, mantenemos con el Ministerio de Trabajo se ejecutan desde una plataforma conjunta y un foro consensuado de socios, y el fin no es otro que generar un beneficio real para la ISR en su conjunto. Por otro lado, el gobierno, como órgano regulador, debe considerar al foro como una herramienta, un órgano de consulta adicional que le añade un input de información de calidad.

En cuanto si puede o no ser un lobby de presión, pues hombre, puede ser, pero con el fin último de que se impulse la ISR.

Y qué hay de la creación de servicios para sus socios, uno de los ejes de actuación iniciales que ha sido más censurado. ¿Lo pretenden mantener?
En el caso de la creación de servicios para los socios, he de decir que será un área tangencial y no un tema core.

Cambiemos de tercio. Resulta alarmante lo bajo que es el porcentaje de la ISR particular en España en comparación con otros países, como EE.UU. y Reino Unido especialmente. Representa un exiguo 1% del volumen total de ese tipo de inversiones. ¿Es la falta de apoyo público uno de los factores que marcan ese desequilibrio?
Efectivamente, este es uno de los factores que explica por qué en materia de ISR estamos tan atrasados en España. Sin embargo, el gobierno parece tener intención de abordar este tema a corto plazo. Según el último informe de Eurosif, el 94% de la ISR registrada en Europa proviene del entorno institucional, es decir, planes de pensiones y grandes fondos, mientras que el 6% restante es inversión particular.

Estas cifras evidencian que cuesta convencer al particular de que estos productos son interesantes. En España, la inversión institucional aún no se ha tomado en serio la ISR y la crisis ha impactado en ese sentido. Los porcentajes basculan entre un 50%-50% en el ámbito institucional y particular.

Ha habido entidades que han decidido progresivamente abordar esos temas y eso hará que en dos o tres años se produzca una evolución de la ISR en España. Incorporar estos criterios no significa renunciar a rentabilidad, más bien al contrario.

Exponga qué aspectos debieran ser modificados en el plano regulatorio en España para incentivar la ISR.
Por ejemplo, en otros países funciona el principio de «Comply or Explain» en materia de planes de empleo. Se trata de una política que obliga a las empresas a cumplir con una serie de criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo y en caso de que no lo hagan por voluntad propia, se les exige explicar el porqué de esta decisión. El fin último: la transparencia.

Esto obliga a las empresas a incluir en su agenda de trabajo la toma de decisiones al respecto. En BBVA, asumimos este principio en febrero de 2008 y tengo constancia de que otras empresas, como Telefónica o La Caixa también lo han hecho.

Hemos constatado que es una medida que ha impactado de forma sustancial en aquellos países en los que se ha implantado y, por tanto, estamos debatiendo si pudiera ser una de las recomendaciones que desde SpainSIF haríamos para que se incluyera en el marco regulatorio de España.

Si los productos ISR generan el mismo beneficio con un menor riesgo, ¿por qué tan pocas empresas se han comprometido con la ISR?
Porque no ha habido información ni sensibilización. Nuestro diagnóstico es que estamos en un momento clave para hacer un salto cualitativo de la ISR en España.

El ámbito regulatorio ayudará mucho y es preciso que el inversor institucional se decida y apueste por la ISR.

Desgraciadamente, la crisis no ayuda a que crezca la ISR. Muchos fondos buscan capear el temporal y pocos se acuerdan ahora de los objetivos solidarios o sostenibles de sus inversiones. Sin embargo, ¿no cree que probablemente los analistas financieros se verán obligados a recurrir a estos estímulos para volver a atraer al dinero?
Paulatinamente, los analistas financieros están integrando estos criterios en sus procesos. Es positivo el hecho de que no se trate de un mercado marginal que va creciendo, sino que, por el contrario, va accediendo al mainstream de los grandes analistas del mundo.

¿Hasta qué punto la osadía marca los ejes de actuación de este foro, teniendo en cuenta la actual coyuntura económica?
Quizás sea una osadía, pero creo que es el momento ideal. De hecho, algunas de las causas de la crisis han sido la falta de ética y de principios, la codicia y una gestión basada en el cortoplacismo. No considero que la ISR sea una panacea, pero sí es una pieza más de la forma de entender los negocios por parte de las empresas. Al igual que la RSC saldrá reforzada con la crisis, también lo hará la inversión responsable que, en tiempos de crisis, es una pieza clave del nuevo modelo de economía. Ojalá hubiera estado más presente en el pasado en los principales procesos de inversión.

Sin embargo, es paradójico si se tiene en cuenta la evolución positiva que en España está teniendo la RSC, ¿no le parece?
Así es, pero el motor es el inversor institucional, sin ello difícilmente la ISR arrancará en España. También hay que subrayar que los sindicatos, que cumplen un papel muy importante en el ámbito de los planes de pensiones, están siendo muy activos en este sentido.

Para finalizar, ¿cuál sería la foto de la ISR en España en los próximos dos años?
Desde un punto de vista personal, debo decirte que me gustaría que la foto se asemejara más a la de Europa, pasando a tener un 80%-20% en materia de inversión institucional y particular, respectivamente.

Hay medidas que tendrían un efecto rápido, pero es difícil plantearlas debido al actual marco político y regulatorio, por ejemplo, una desgravación del 10% en la renta para las personas físicas que invirtieran en fondos ISR.

Desde el punto de vista de SpainSIF, buscamos que nuestro trabajo sea más rico y transversal, siempre desde el espíritu de la generosidad que impregnó el foro desde las primeras semanas, cuando quedó claro que el objetivo no era otro que empezar a andar y dar pasos en pro de la ISR en España.

Quién es quién

Sección 1.- Entidades financieras: Bancaja, Banco Popular, BBK, BBVA, Caja Burgos, Caja Navarra, CECA y Triodos Bank.

Sección 2.- Entidades Gestoras: Caser, Credite Agricole Asset Management, Fonditel, Gestión de Previsión y Pensiones, Ibercaja Gestión, Pictet, Santander Asset Management y Salarin Alén.

Sección 3.- Proveedores de Servicios ISR: Analistas Internacionales de Sostenibilidad, ESADE, Instituto de Empresa, Novaster, UNED y Vigeo.

Sección 4.- Organizaciones sin ánimo de lucro vinculadas a la ISR: AECA, AERI, FETS, Forética, Economistas sin Fronteras, FIARE, Fundación Ecología y Desarrollo y Fundación GEN (CREA).

Sección 5.- Sindicatos: CC.OO. y UGT

Por Marina Sanz